top of page

PALMA DI MONTECHIARO

  • Foto del escritor: info@gbgeditora.com
    info@gbgeditora.com
  • 6 may 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 2 oct 2020

Población situada en la costa meridional siciliana, cercana a Agrigento, Palma, pues hasta el año 1865 no se le añadiría di Montechiaro, se sitúa en un enclave en el que había población desde el II milenio antes de Cristo y durante el Imperio Romano, según el Itinerario Antonino contaba con una estación titulada Daedalium. Pero dicho territorio quedaría abandonado salvo la construcción de fortificaciones para la defensa del litoral.


El origen de la población actual se remonta a la licencia obtenida por Carlo Caro Tomasi el año 1637 de Felipe IV, rey de España, para su fundación. Esta familia obtendría de la corona española, antes de concluir el siglo XVII, los títulos de duques de Palma y príncipes de Lampedusa.

Para la fundación de dicha población Giovan Battista Odierna, astrónomo y primer arcipreste de Palma, proyectó una planta ortogonal a la que se atuvo el callejero. En el siglo XXI cuenta con más de 20.000 habitantes.


El 1-9-1802 los Jurados de la tierra de Palma emitieron una patente de sanidad, de autor desconocido, con predominio de tramas que acentúan la sensación de oscuridad de la escena, para resaltar la luz que rodea a la Virgen María.

La población se sitúa en la base de la escena a la derecha y ante el mar, para asegurar su defensa frente a las incursiones berberiscas, figura la torre de San Carlos, de planta cuadrada, construida a partir de 1639, también promovida por Carlo Tomasi, primer duque de Palma. Dicha fortificación aún se conserva sobre la marina, donde destacan las arboladuras de varios veleros. En el vértice izquierdo del grabado un ángel sostiene el escudo de la familia Tomasi, promotora de la repoblación, formada por un león rampante sobre monte de tres cimas, con corona, trofeos y lambrequines.


Sucede una corte celestial formada por los santos Félix mártir, con la palma del martirio, y José, con su vara de nardos. Preside la citada corte celestial, la Virgen María, que según se deduce del texto se trata de su advocación del Rosario, aunque no presenta los atributos habituales. Completa la reunión sacra los santos Traspadano, con palma martirio y Miguel arcángel, con espada y bandera.


En definitiva la corte celestial protectora de esta población está formada cinco miembros, entre patrona y protectores, el arcángel del Antiguo Testamento, la sacra pareja de los Evangelios y los dos restantes cristianos martirizados durante el imperio romano, al parecer todos ellos relacionados con las devociones de la familia Tomasi, aristócratas fundadores, señores territoriales y protectores de la población.

Antonio Gil Albarracín

Doctor en Historia

Comments


  • facebook

©2020 by GBG editora.

bottom of page
Privacidad Política cookies