BENICARLÓ (CASTELLÓN DE LA PLANA)
- info@gbgeditora.com
- 27 sept 2021
- 3 Min. de lectura
Población situada entre Vinaroz y Peñíscola, en el litoral septentrional de la provincia de Castellón de la Plana. Aunque tiene antecedentes ibéricos en su término, el origen de la población actual se remonta al establecimiento en su solar de una alquería islámica dependiente de la población de Peñíscola, con la que fue incorporada a la corona de Aragón, como el resto del reino de Valencia, por Jaime I el Conquistador, que la reconoció como cabeza de municipio.
El año 1294 pasó a pertenecer a la orden templaria, que fue disuelta el año 1312 por el papa Clemente V. Con el resto de las propiedades de la citada orden militar en la corona de Aragón, el año 1319 quedó incorporada a la orden de Montesa, creada por Jaime II para que se hiciera cargo de los bienes de la suprimida.
Acerca de su actividad portuaria, el año 1370 obtuvo de Pedro IV de Aragón la exención de contribuciones y pagos por las operaciones de embarque en su grao. Fiel a la corona y a la orden de Montesa durante la rebelión de las Germanías, el año 1521 fue asediada por los sublevados, gracias a su resistencia obtuvo en 1523 el título de villa, entre otros privilegios. En 1556 Benicarló sufrió un asalto de los turcos y a mediados del siglo XVII, junto a otras poblaciones valencianas, una epidemia de peste bubónica.
El grabado que encabeza una patente de sanidad emitida el 9-7-1795 por Benicarló muestra una vista de pájaro que abarca desde el Grao hasta la población, ambas con torres y la identificación de sendas leyendas.

Sobre el caserío y los campos, entre nubes, aparece su corte celestial protectora presidida por la Virgen del Mar, flanqueada por los santos Bartolomé y Gregorio Ostiense tratemos brevemente de cada uno de ellos.
La imagen de la Virgen María fue aportada el año 1230 por Jaime I de Aragón cuando conquistó la población, quedando depositada en una ermita junto al mar, situada en el Grao, tal como figura representada en la patente comentada; a partir de entonces la imagen acabaría denominándose Santa María del Mar, tal como aparece en el grabado, que la representa con Jesús niño en su brazo izquierdo; madre e hijo aparecen coronados y con orlas radiantes.
De los restantes miembros de la corte celestial san Bartolomé, fue uno de los apóstoles de Jesús, también llamado Natanael, pero apenas tuvo protagonismo en los Evangelios. Se le atribuye la evangelización de Arabia y Mesopotamia, según la tradición fue martirizado en Armenia, desollándolo vivo y posteriormente crucificándolo. En la patente de Benicarló, población de la que es patrón, aparece representado con el cuchillo utilizado para su martirio en su mano derecha. La principal parroquia de la población, que fue rehecha en el siglo XVIII, aparece bajo su advocación.
También flanquea a la Virgen del Mar San Gregorio Ostiense, representado con mitra y báculo, en actitud de bendecir con la leyenda: “San Gregorio Obispo”. Abad de un monasterio benedictino italiano del siglo XI, fue nombrado obispo de Ostia. Trasladado a España, donde murió en Logroño el año 1044, logró mediante rogativas liquidar una plaga que asolaba los campos riojanos y navarros.
Hacia 1677 también acabaría con otra plaga en los campos de Benicarló, donde se realiza una romería cada 9 de mayo a la ermita que alberga su imagen, situada a unos dos kilómetros de la población.
© Antonio Gil Albarracín
Doctor en Historia
Comments